EnglishAlemánFrancésEspañolItalianoNetherlandsRusoPortuguésChino SimplificadoJaponés
CoreanoÁrabe

viernes, 20 de septiembre de 2013

"Pereira entre campanas: 150 años", III concierto Parroquia San Antonio Maria Claret

Pereira en su sesquicentenario, estara entre campanas, evocando su tradición religiosa y una muestra culturar que dejan ver su valor como patrominio sonoro de la ciudad. Se expresará con el teñir de las campanas y su unión con la banda sinfónica de pereira.

Gracias al apoyo del Instituto de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira, La Comunidad  de los Misioneros Claretianos  y la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira, se realizará un tercer concierto con el que se comienza a hacer una trayectoria que quiere convertirse en una tradición.
Con quién doblan las campanas?
Este evento ha permitido dar a conocer a  la ciudadanía uno de los hallazgos  encontrados  por   la investigadora y profesora de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira, Olga Lucía Correa Ángel, sobre la memoria del parque El lago Uribe Uribe.  Cada vez, se encuentran  más posibilidades de hacer música con las campanas del Claret. 
Jonathan Álvarez Salazar, Pereirano,  Músico, Compositor y Percusionista. Realizó sus estudios en  la Escuela de música de la facultad de Bellas artes de la Universidad Tecnológica de Pereira.  Intérprete de las campanas en los dos conciertos realizados hasta el momento explica:

Las campanas del Claret  evocan y hacen la memoria
Ya es el tercer concierto que realizamos en la parroquia  San Antonio María Claret del parque El Lago; en los dos conciertos anteriores nos propusimos darle vida a este patrimonio de Pereira, interpretando canciones tradicionales de campanas que exaltaran su sonido, no solo como elemento sonoro, sino como tradición comunicativa de la humanidad. Así que las canciones para campanas denominadas “toques” del primer concierto (2011), se interpretaron para celebrar la reinauguración y reparación del reloj de la torre de la parroquia en la celebración de sus 50 años."

 En el segundo (2012), unimos el sonido de las campanas a la orquesta sinfónica de Pereira para resaltarlas como instrumento de percusión evento que se enmarcó en el mes del patrimonio y la celebración del día de la Pereiranidad. Me han seguido en esta experiencia: El maestro Arturo Rendón y los percusionistas Elkin Bojacá y Sandro Fabián Muñoz.

Este año quise poner mi toque personal al concierto, después de conocer la resonancia, afinación y timbre de las campanas me propuse hacer unos toques que fueran propios y simbólicos para nuestra ciudad y que representaran el aprendizaje que he adquirido estos años como interprete y ahora compositor para campanas.

Las campanas inspiran a componer

Jhonathan,  explica sobre la fuente de la creación de sus composiciones para campanas:

Primero que todo el sonido de las campanas. Estar en el campanario y dejarse llevar por los sonidos armónicos y ancestrales de las campanas es como una “sonido- terapia” que hace que te sientas tranquilo y conectado contigo mismo, pero solo si sabes escuchar y te dejas llevar por la sensación que se produce. Además el campanario funciona como caja de resonancia; se siente como si pudieras estar a dentro de una guitarra gigante y las vibraciones son muy apacibles.

Para hacer las composiciones me propuse ser lo más fiel posible a las sensaciones producidas en ese sitio particular de la ciudad; así que en las noches frescas de agosto después de salir de trabajar me iba caminando hacia el lago y me ubicaba en un sitio donde pudiera ver el agua y a la  vez la iglesia, imaginando que escuchaba el inicio del concierto, inmediatamente la música empezó a fluir como un diálogo entre la ciudad y las campanas y compuse el primer tema que es la OBERTURA del concierto y la cual subtitule: El Despertar.

Para la segunda composición me inspire en El lago como icono de la ciudad de Pereira, realicé  el mismo ritual, caminando hacia él  en pleno atardecer;  observé la agitación de la ciudad en plena hora pico y al detener mi mirada en el agua, me percaté de que a pesar de tanto movimiento citadino, el agua permanecía apacible y serena. Inmediatamente el lápiz se deslizo en el papel escribiendo la partitura del segundo toque el cual es un llamado a la serenidad, a que nos tomemos el tiempo para la observación y la contemplación. Este toque se titula: Voces del Agua.

EL tercer toque está inspirado en los 150 años de PEREIRA, así que es un toque de celebración que en el repertorio campanero se conoce como: Repique de Fiesta.

He hecho la composición orquestal para integrar las campanas con los instrumentos de percusión de la banda sinfónica.  Es una obra un  poco más compleja y cuenta con varias partes, básicamente es un diálogo de las campanas como  iconos del pasado; inicia con una obertura estilo clásico simulando cañones y un ambiente de majestuosidad,  con la Banda sinfónica de Pereira (que es otro emblema de orgullo Pereirano, lleva 90 años acompañando a la ciudad).  Esta canción la compuse con mi gran amigo y percusionista Sandro Fabián Muñoz.

Este día será muy especial ya que en las composiciones pongo una gran parte de mí y lo que he aprendido en toda esta experiencia como músico y como Pereirano orgulloso de mi tierra*.

Clásicos de campanas

Durante el concierto también se retomaran   toques tradicionales de campanas que hacen parte de su lenguaje universal, estos son*:

 A concejo: su tiempo es rápido, corto, su sonido es utilizado para  convocar al pueblo a tratar un tema de interés común.

A gloria: es una melodía alegre en donde se da volteo y repiques  de todas las campanas, se usa comúnmente  para anunciar una buena noticia o la llegada de una personalidad como el obispo de una localidad.

A orientación: su rimo es un volteo intermitente;  Este toque era utilizado en aquellos   santuarios  donde acudían  peregrinaciones.
 Al  Ángelus: son 12 toques cortos  de una sola campana  que hacen el preludio a las 12 horas del mediodía. Se utilizaba como recuerdo del misterio de la encarnación destacando la presencia de la Virgen María, era una invitación a la oración.

A clamor: toque  lento, suave.  Se alternan el sonido grave y agudo (también se le conoce como sonido del macho y la hembra).   Era usado  para anunciar la muerte de alguien. Un toque significaba el fallecimiento de un hombre; dos el de una mujer. También era común interpretarlo cada dos horas en la noche hasta el amanecer en la conmemoración del  día de todos los difuntos.

A procesión: volteo de todas las campanas, en conjunto con festejos de pólvora, instrumentos musicales populares era tocado en la celebración del día de un santo  o santa patrones de un pueblo.

A la bueyada: ritmo con toque  corto en el que interviene una sola campana. Toque Su significado estaba asociado al aviso de la llegada de un rebaño a pastar.
A visitar  enfermos: toque lento de una campana intercalado con el sonido de una campanilla, pronunciaba el  estado grave en la salud  de alguien del pueblo.



referencia biliografica:

* Jonathan Álvarez Salazar,  Entrevista realizada  por Olga Lucía Correa Ángel, Docente e Investigadora de la Fundación Universitaria del Área Ándina  Seccional Pereira.  Septiembre 14  de 2013.
*las obras para campanas que serán interpretadas recopilan de:
Berzosa Julián.  La voz de las campanas. San Andrés de Valdelomar. [En internet]. Fecha de la consulta julio de 2013. Disponible en:   http://www.revilladepomar.net/web/campanas.htm


0 comentarios:

Publicar un comentario